sábado, 3 de julio de 2010

¿Inconmensurable?

El filósofo Thomas Khun defendió a lo lago de su obra la idea de que la ciencia se desarrollaba de dos maneras completamente distintas. Una es la ciencia normal, aquella que se hace de modo habitual en los centros de investigación y que va aportando, día a día, pequeños o grandes avances que completan o enriquecen el sistema. Y luego están las revoluciones científicas, que consisten en cambios radicales ya no solo en las teorías, sino en los conceptos y objetivos científicos, cambios tan drásticos que implican una nueva forma de entender la disciplina.

Una revolución científica fue la que se produjo cuando se pasó de la ciencia aristotélica a la mecánica newtoniana. Otra, la que nos llevó de las leyes de Newton a la relatividad de Einstein. A cada una de estas formas de interpretar la ciencia Khun las llamó paradigma, de modo que, para él, las revoluciones científicas comportan un cambio de paradigma.

El punto más polémico de su teoría reside en su afirmación de que los distintos paradigmas son inconmensurables, es decir, que no pueden ser comparados por tener conceptos y objetivos distintos. Para entendernos: la ciencia de Galileo y Newton no es mejor que la de Aristóteles. Son, simplemente, distintas.

Es de entender que Khun se convirtiese en el referente filosófico de los amantes del relativismo cultural y de los defensores de la diversidad. La idea de los paradigmas inconmensurables era la coartada perfecta para huir de toda comparación que clasificase a las teorías en mejores y peores. Haciendo suya la afirmación de que toda comparación es odiosa, veían en todo intento de clasificación una forma de totalitarismo, de imposición. Fue tan fructífera está idea que se llevó más allá de las teorías científicas y alcanzó a las corrientes artísticas, a las culturas antropológicas, a los sistemas políticos. Así, comparar la ciencia de los bosquimanos con la de los europeos, o la música de Bach con la de The Beatles es un sin sentido porque, sencillamente, corresponden a paradigmas distintos.

Por el tonillo que utilizo supongo que está claro que no soy seguidor del señor Khun. Aunque de su separación entre ciencia normal y ciencia revolucionaria se puede salvar algo, la falta de precisión de sus tesis las hace tremendamente ambiguas. Sin embargo, no es esto lo que me interesa discutir ahora, sino la cosa de las comparaciones.

A este respecto, no solo pienso que se puede comparar todo, sino que hay que compararlo todo. Ahora bien: antes de hacerlo, hay que precisar bien el cómo y el para qué.

El cómo consiste en precisar los criterios de clasificación. Dos sistemas pueden compararse de infinitas maneras y dar resultados distintos atendiendo a unos u otros de sus aspectos. Por ejemplo: ¿qué país es mejor, Francia o los USA? Si miramos el PIB per capita, veremos que los USA están muy por encima de Francia. Sin embargo, si miramos la tasa de mortalidad infantil, veremos que la de Francia es casi la mitad de norteamericana (obtengo mis datos de la CIA: indexmundi).

Más comparaciones: no seré yo quien afirme que el modelo occidental da mayor felicidad a sus habitantes que la que cultura masái da a sus partícipes: en occidente estamos casi todos locos, mientras que me da que la vida masái debe ser de todo menos estresante (al menos antes de que convirtiésemos África en un avispero en guerra). Sin embargo, esto que así, sin profundizar, pudo ser verdad, cambia radicalmente si nos fijamos en el hecho de que entre las costumbres masáis está la ablación de clítoris.

La otra cuestión que he mencionado respecto de las comparaciones es el para qué. Lo mal de las comparaciones, lo odioso, es que establece un ranking que objetiva las diferencias y que parece reflejar la superioridad de unos sobre otros. Esta “superioridad objetiva” se utiliza con frecuencia para justificar la imposición de determinados modelos. Vuelvo al ejemplo del PIB. Si miramos la lista de los países con mayor PIB y quitamos a los muy pequeñitos y a los productores de petróleo, la primera posición la ocupan los USA, lo que viene a demostrar que su modelo es magnífico a la hora de producir riqueza. Esto es utilizado, es un ejemplo, por la derecha española para presentárnoslos como el modelo a seguir; o por el mismo gobierno norteamericano, es otro ejemplo, para presentarse a sí mismo como paladín de la libertad y la democracia, cuando sabemos que no es así

Ni todo vale ni todo es igual. Ningún relativismo cultural puede justificar que se mutile a la mitad de la población. Ninguna lista de resultados económicos puede justificar imponer modelos basados en la desigualdad y la guerra. No tiene sentido caer en la simpleza de clasificar el mundo en función de índices numéricos ni alimentar el orgullo patrio enseñando tablas en las que se aparece primero. Los humanos somos seres complejos, y nuestros objetivos lo son en la misma medida.

Concluyo: comparar teorías, sistemas, culturas, lo que sea, es apasionante y enriquecedor, siempre y cuando se le dedique el mismo o más empeño al análisis de los criterios de comparación que a la propia clasificación, y siempre que el objetivo sea aprender y ampliar los márgenes de libertad, y no justificar los propios desmanes.

Casi na.

7 comentarios:

  1. No he leído a Thomas Khun, pero coincido en tus apreciaciones. Sarkozy habla de que es mejor un índice de felicidad bruta en lugar del producto interior bruto. De hecho hay un índice de bienestar humano por países, que tiene en cuenta otros factores. A todo esto: no me agrada gran cosa el amigo Sarkozy, pero en este tema le doy la razón.

    En relación con esto, siempre me sorprende que pese a lo bien que están siempre económicamente y en términos de desarrollo social los países nórdicos, tengan tasas de sucidios y alcoholismo tan altas. ¿Alguien ha leído algo al respecto?

    ResponderEliminar
  2. Yo me doy cuenta de lo difícil que es hacer clasificaciones cada vez que intento ordenar las viejas fotos familiares, hay tantos criterios diferentes y ¿cómo establecer que criterio debe prevalecer sobre el otro?.
    Las fotografias se pueden clasificar por tamaño, por fecha, por lugar,se pueden separar fotos en blanco y negro o color, se pueden separar personas y paisajes y dentro de las personas se pueden separar las que son familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. Al final, como soy bastante perfeccionista para estas cosas acabo con dolor de cabeza y me faltan álbunes o me sobran fotos y termino dejándolo para otro día.
    Resumiendo, una persona podría hacer una clasificación y otra hacer una distinta, ¿cuál sería mejor? No sé, depende. Afortunadamente ahora tenemos cámaras digitales que han provocado un cambio de "paradigma" en el mundo de la fotografia doméstica y en la manera de almacenar y clasificar las imagenes.

    ResponderEliminar
  3. Siguiendo con las comparaciones, antigüamente el pan integral era el "pan de los pobres" el pan de los que no se podían permitir el lujo de comer pan blanco, hoy en día el pan integral es más caro que el blanco y la gente que lo compra suele gastar más en alimentación porque buscan alimentos ecológicos y saludables que son más caros que los comunes. Esto es lo que significa para mí un cambio de paradigma, ¿que pan es mejor? en 1940 el blanco, en 2010 el integral.

    ResponderEliminar
  4. Alberto, Thomas Kuhn, es aun mencionado y estudiado bastante en Boston, MIT, NASA, California y en gral. en las grandes universidades aqui.
    Nunca he entendido sus conceptos con claridad, entiendo muy poco. Uso algunos de sus dibujos, ilustraciones con ilusiones opticas y en mi pobre
    entender, lo que he hecho en clase es que mi alumno haga una regresion a su ninnez y juntos examinemos sus hechos, las personas en su vida, etc. etc.
    Algo estilo una teoria de Schopenhauer que dice que al final de nuestro vivir, todo ha sido formado con eslabones y cada eslabon nos hace lo que somos y como somos. Ni si si estoy explicando este proceso. Si has visto el dibujo de Kuhn del pato - conejo 0 pato - liebre, esto es mas o menos lo que hago en el proceso.
    Mi objetivo y usando lo de T. Kuhn, dentro de lo subJetivo, es que mi alumno haga el proceso en Ingles, y claro, lo mio tiene que ver con conjugaciones de verbos y al final mi alumno ha hecho una especie de "shifting paradigm". Digamos 3, 2, 1, - 1, 2, 3. Lo que fue, digamos, mi alumno, es lo que es y lo que es, es lo que fue. Al fin de todo, en el proceso los alumnos desarrollan tambien esto del paradigma, somos lo que fuimos? seremos lo que fuimos y somos?
    No explico con precision.

    Thomas Kuhn vino varias veces a NASA y tampoco tengo claro el evento, lo que he leido y oido es que NASA lo llevo a un Kindergarten, Kuhn pidio que los ninnos dibujaran aviones y se dice que uno de los dibujos de los ninnos, fue usado en aviacion para construir el aeroplano con la dinamica, el dibujo del ninno.
    Nunca he sabido si aqui Kuhn queria hacer muestra de su teoria "paradigm shift" o si NASA queria mostrar otra teoria a Kuhn.
    Tal vez tu sabes de esto?

    Kuhn tambien fue estudiado con MUCHA controversia entre algunas Naciones y tribus nativoAmericanas,.
    En la mayoria de las creencias, conceptos del NativoAmericano, una filosofia es :

    We weave our Future in our present, with our Fabric of the Past = Tejemos nuestro Futuro en el presente, con la Tela de Nuestro Pasado.

    Algunos nativoAmericanos coincidian con Kuhn y otros diferian. Es un tema que algun dia quiero aprender de parte de los nativoAm.

    ResponderEliminar
  5. Juan Deapie, tal vez por alla se sabra?

    En EE.UU. unas de las ciudades mas atractivas estan en la costa del Pacifio. Seattle, Portland, San Francisco, otra que a mi me llama mucho, Mendocino.

    En estas Cds. el clima es casi siempre frio, llueve bastante y el cielo esta gris una grande parte del anno. Los meses de sol son maravillosos porque el clima es perfecto.
    En SFco. el puente Golden Gate, es usado mucho por gente que se suicida. Todo es que uno cruce el puente y es frecuente ver gentes pensativas, gentes caminandolo solas, gentes que estan intentando saltar. Hay varios telefonos para gentes en crisis, y cuando la persona lleva la intencion, lo hace y no pide auxilio ni usa los telefonos en el puente.
    Hay mucho alcoholismo en estas cds. en conjunto con el suicidio, depresion y sexo. Con todo asi, estas ciudades son dinamicas, atractivas, llenas de eventos culturales, con mucha empresa que alli tiene sus bases y se extienden por todo EE.UU. Es raro esto. ;-DD

    Luego de Oslo, Schveningen en Holanda, de Arkanghisk, (Arcangel) en Rusia, casi en el polo norte, tengo alumnos que tienen parientes, conocidos, amistades, que son algunos alcoholicos, algunos se han suicidado, otros ingieren medicamento para combatir la depresion.
    Los estudios por aca dicen que la quimica sanguinea cerebral producen ciertos excesos y asi se originan estos sintomas y el alcoholismo y el sexo tambien.

    Nosotros preferimos visitar Europa en Invierno, nos. huimos del sol que aqui lo tenemos casi los 365.
    En Scheveningen observe mucho alcoholismo, sexo y me dicen amistades, hay tambien alto suicidio. Igual en Belgica.
    Dicen lo mismo, dicen que hay sintomas de melancolia, aburrimiento, encierro, alcohol, sexo y suicidio.
    Parte de mi fam. vive en norte California y durante la temporada de lluvias, tienen un sistema de lamparas que no gastan mucha energia, las tienen funcionando todo el dia. Una hna. vive cerca de Boston, en New Hampshire y alla tienen nieve casi 5 meses en el anno.
    Mi hna. cocina mucho con especias y alimentos que estimulen la quimica cerebral, tratando de nivelar los desbalances que el clima, el cielo gris y lluvia pueden causar.
    Una amiga en Scheveningen me pide envie fotos de los dias de sol aqui. Todos los dias hago fotos y me dice las deja en su pantalla hasta el nivel de imaginar que su pantalla en su casa, es una ventana. Pide sol, sol.
    Aqui hay gentes de Galicia que dicen tener algo parecido. No se si habra suicidio y alcoholismo.
    Galicia la noto mas silenciosa, la gente es menos fiestera o de tertulias como en Madrid, como en el sur de bella Hispania. ;-D

    ResponderEliminar
  6. Gracias, Alberto, te iba a pedir por favor borraras, el coment. se fue, se repitio, no se que maniobra hice.
    Gracias. k

    ResponderEliminar
  7. Pienso que Kiyoshi tiene razón al proponer la falta de sol como explicación de las depresiones nórdicas. Hace unos años viajé en alguna ocasión a Dinamarca por cuestiones de trabajo y descubrí lo que puede llegar a echarse en falta algo que por nuestras latitudes damos por sentado: la luz.

    Pero esto no es suficiente. Lo que quiero decir es que la falta de luz, y sus consiguientes efectos sobre los neurotransmisores cerebrales, al afectar el ánimo de las personas, debe dejar al aire carencias que las ganas de vivir ocultan en climas más soleados. Estamos ante otro cambio de paradigma: la miseria, la explotación, la guerra, son motivos de suicidio en muchos lugares del mundo. Pero cuando las necesidades básicas están más que cubiertas, son otros los objetivos que pasan a ocupar el primer plano: autorrealización, éxito, prestigio social, independencia... Imagino que si uno lleva meses sin ver la luz del sol, y hace tiempo también que no recibe un chute de vanidad, el sinsentido de la vida puede presentarse con extraordinaria crudeza.

    Lo que dices de las fotografías Almazul tiene que ver con un tema que me interesa mucho, y es el de la posibilidad de la libertad total. El problema de disponer de varios criterios de clasificación reside en tener que elegir uno, y desaparece, como tú comentas, cuando podemos usarlos todos. Esto tiene que ver con la libertad: se suele pensar en la libertad como la posibilidad de poder elegir entre las distintas alternativas disponibles, pero no es cierto: la verdadera libertad es no tener que elegir y poder explorar todas las posibilidades.

    ResponderEliminar