miércoles, 9 de junio de 2010

Existencias

Todo aquello de lo que se puede hablar existe, porque si no no podríamos hablar de ello.

Pero no todas las cosas existen de la misma manera.

Buena parte de los problemas de la filosofía, y casi todas las guerras, surgen de no entender correctamente la diferencia entre las distintas formas que tienen las cosas de existir.

Los nombres son hechizos que nos hacen creer en las cosas que nombran. Por eso tantas mitologías identifican el acto de crear con el acto de nombrar.

Algunos piensan por ello que estamos condenados a vivir hechizados, pero yo no lo creo. Podemos ir más allá de las palabras, podemos pensar en el mundo que a veces nos esconden.

Posiblemente todos nuestros conceptos sean ficticios, aunque unos más que otros. La idea de unicornio solo existe en nuestra imaginación y sus productos. La idea de gato también, aunque algo de la realidad debe contener esa idea cuando lo que percibimos como gato suele huir ante lo que percibimos como perro. Estas regularidades son las que nos hacen creer en la realidad de nuestras ideas.

Los conceptos residen en las mentes. Y, por lo general, tienen bordes brumosos. Además, la extensión de cada concepto en las distintas mentes no tiene por qué coincidir. De hecho, no lo hace. En la zona que comparten las extensiones de los conceptos de dos mentes, el acuerdo es inmediato y el hechizo del lenguaje se refuerza. Ante un gato domestico casi todos estaremos de acuerdo en que es un gato. Pero ante uno de esos huesudos gatos egipcios el acuerdo será problemático. Yo nunca diría que es un gato... salvo que un genetista me lo demostrase.

La ciencia ayuda a reducir la carga subjetiva y supersticiosa de nuestros conceptos enfocándolos, afinando sus bordes y encastrándolos en sistemas coherentes. El objetivo es que nuestras ficciones sean más útiles. Qué significa ser útil depende de cada uno.

No existen de la misma manera los gatos y los unicornios. Tampoco Ana Karenina y Scarlett Johansson, aunque para mí, a todo los efectos, son seres igual de ficcionales. No existen de la misma manera una pesa de un kilo, el concepto de kilo del sistema métrico decimal o la secuencia de signos “1 kg”, como no existen de la misma manera mi yo, los cuerpos, el monte Everest, las olas, el número cinco, Europa, el arco iris, Saturno, los átomos, el amor, la belleza o el mal.

Hay conceptos que poseemos intuitivamente. Hay otros que inventamos a partir del lenguaje, jugando con las palabras, creando definiciones. El concepto de número imaginario no es intuitivo. Sin embargo, lo definimos, lo ponemos a prueba, y funciona. El concepto de dinero no es natural. Sin embargo, lo inventamos, y se adueña del mundo.

Sea un esfericubo una ‘esfera cúbica’. ¿Existen los esfericubos? No, claro que no. No es suficiente tener una definición para existir. La definición de unicornio nos permite imaginarlos, y hasta pintarlos: los podemos imaginar. Pero la de esfericubo no nos permite nada, es un sinsentido, la forma más baja de existencia.

¿Y el dios de la Biblia? Un esfericubo. ¿Y el infinito matemático? No lo sé. Podría serlo.



34 comentarios:

  1. Me interesa bastante el tema del lenguaje como medio que posibilita la comunicación y al mismo tiempo la limita, si tomamos como ejemplo el juego de ajedrez, las reglas es lo que permite a cada una de las piezas moverse pero al mismo tiempo les marca el límite, sólo pueden moverse de una determinada manera y sólo una vez por turno etc.
    Si trasladamos esto a la sociedad lo podemos enlazar a otro tema que a mí me intersa mucho: el de la ideología, en el sentido marxista del término, y la superestructura.
    Durante los debates teóricos previos a la revolución rusa entre las diversas corrientes socialistas, había grupos que no eran partidarios de hacer la revolución porque decían que no se daban las condiciones necesarias para que pudiera triunfar, Rosa Luxemburg, lider de la liga de los Espartaquistas, que sería asesinada años después junto a su compañero de militancia Karl Liebknecht, afirmó por el contrario: "Si esperamos a que se den las condiciones esperaremos eternamente", ella, como buena revolucionaria, creía que la revolución creaba sus propias condiciones de existencia por medio del acto revolucionario.
    Dicho de otro modo, que algo exista o no o que nos parezca posible o imposible o utópico etc depende mucho del orden simbólico donde nos movamos y en este punto me gustaría volver a recordar el ejemplo del huevo que puse en el comentario a la entrada donde hablábamos de la revolución. Hay que romper el cascarón simbólico, ir más allá de las palabras y de los conceptos, nosotros no tenemos que resignarnos a movernos de una determinada manera como el caballo o el alfil, nosotros mismos podemos decidir el alcance de nuestros movimientos.
    Perdonad si creeis que me he salido del tema.

    ResponderEliminar
  2. Supongo que para el religioso la existencia de Dios tiene más elementos comunes con el gato que con el esfericubo, la idea de Dios la asocian al bien y se contrapone al mal.

    El lenguaje es capaz de inventarlo todo, así que no doy más valor de existencia a las cosas por poder hablar de ellas.

    Sin embargo en la duda infinita me ha entrado otra mucho más cercana pero que ya debió de traer de cabeza a algún filósofo ocioso de la antiguedad. Hablamos de la existencia de lo que vemos o de lo que no vemos dandoles distintos grados de existencia, pero permiteme introducir un elemento turbador. Supongamos que somos capaces de extraer hasta el último átomo de materia o antimateria de un lugar... hagamos el vacío absoluto para tener nada. Escojamos un subconjunto de ese vacío... ¿Existe?

    Para dar un mayor valor de existencia a algo, buscamos a que se opone, el gato con el perro tiene más valor de existencia en contraposición al esfericubo... pero la existencia en sí, parece que no tiene a que contraponerse... por lo cual, es tanto más probable que en realidad no existamos en absoluto.

    10 de junio de 2010 08:51

    ResponderEliminar
  3. Outsider, yo soy escéptico, pero estoy bastante seguro de que sí existo. ;-)

    ResponderEliminar
  4. ¿y como puedes afirmar que no seas parte de un sueño? ¿No te has despertado nunca de un sueño como si hubiera sido real? El sueño, como tal, existió, pero los personajes del mismo, tu incluido, no.

    De todos modos, en mi comentario anterior buscaba la nada para contraponerla a la existencia. Al no encontrarla llegaba a la conclusión de que al no encontrar contrapunto a la existencia, esta entra dentro de la categoría de existencia en la que entra el infinito o el esfericubo.

    ResponderEliminar
  5. Outsider, yo no he dicho que esté seguro del modo en que existo. Es posible, por ejemplo, (aunque yo creo que sería bastante improbable) que Witgenstein esté equivocado después de todo, que no haya otras mentes aparte de la mía, y que yo sólo sea un cerebro en una cubeta, o una cosa sin nombre a la que engaña continuamente un genio maligno, o un replicante al que le han sido implantados recuerdos falsos: en todos estos casos yo existo, si bien en qué consista mi existencia en cada caso es diferente. Pongamos otra vez el caso de los unicornios: hay relatos acerca de unicornios, imágenes de unicornios, bestiarios medievales en los que se habla de unicornios; sabemos hasta lo que hace falta para atrapar un unicornio. Pero no hay (que sepamos), ni ha habido, objetos físicos que se correspondan con todas esas descripciones. Por tanto, no basta con decir "los unicornios no existen", sino que tenemos que aclarar de qué nivel de existencia estamos hablando. Alberto ha puesto el ejemplo de otro ente mítico que carece en gran parte de existencia física, a no ser como impulsos electrónicos en los ordenadores de los bancos: el dinero. Sin embargo, el dinero no sólo existe, sino que los efectos que produce en la facticidad pueden ser devastadores.En los dos casos, la existencia de un correlato físico con nuestros conceptos era contingente. Dicho de otra forma: no necesito que existan unicornios para tejer un tapiz en el que aparezcan unicornios, y no necesito que mi dinero se corresponda con una cantidad de oro depositada en el BCE para gastármelo, porque su existencia está en otro nivel que en el de lo físico.
    No estoy seguro de entender tu argumento sobre la no existencia de la nada como contrapunto a la existencia. ¿Podrías explicarlo un poco? Yo, por mi parte, no veo ningún problema en decir que la nada existe, entendiendo la existencia como he dicho antes.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Supongamos que yo me viera un poco rara, en la periferia de la categoría humano (poniendo en duda, por lo tanto el prototipo) y la categoría zutano. Como lo del gato egipcio que se ha mencionado aquí.Mi existencia es indudable, mi contingencia, pero puedo serles transparentes a unos y otros. Los conceptos "se encastran en sistemas coherentes", pero también enclaustran. Eso no niega su existencia en el nivel del no lenguaje, pero el lenguaje, al igual que todos los sistemas simbólicos, creo, posibilita y cancela la existencia "sistemática" de algo, es decir, que exista para ese sistema (por su ignorancia, por sus limitaciones, por sus equivocaciones). Ese poder simbolizador de nuestros conceptos me encanta, pero igualmente me preocupa cuando pienso en lo que pudiera segregar. Por otro lado, no acabo de creerme que los indígenas americanos no vieran los barcos de Colón porque no esperaban a nadie o no reconocían su existencia, pero sí creo que tal vez no fueran capaces de identificar aquello (todo esto suponiendo que los vieran llegar)Por último, se dice que de lo que no se habla no existe y, en cierto modo es cierto,pues la "discreción" le quita cierto modo de existencia a las cosas, al igual que los eufemismos, y los tabús, existan como existan estas cosas en otro nivel de desinhibición. De lo único que no dudo es de mi propia existencia, pero no de la vuestra.

    ResponderEliminar
  7. Con respecto a la nada, ya que ha surgido el tema, yo pienso que siempre es relativa, la nada siempre es "nada de algo", por ejemplo, abro un cajón y digo "aquí no hay nada", pero en realidad si que hay muchas cosas aunque esté vacio y aunque pudieramos crear el vacio absoluto, sería un vacio relativo, valga la paradoja.
    Imaginemos un espacio vacio donde solo hay tres canicas suspendidas, no está vacio por tanto, trazemos ahora una linea imaginaria de tal forma que las tres canicas queden al lado derecho.
    ¿Está vacio ahora el lado izquierdo? Pues sí, pero ni más ni menos de lo que lo estaba antes de trazar la linea porque en relidad no hemos modificado nada ni el espacio ni las canicas, lo único que hemos modificado es nuestro punto de vista subjetivo, nuestro enfoque, y aquí es donde enlazo con lo que hablaba antes del lenguaje.
    Con respecto a lo de los barcos de Cristobal Colón yo también había oido esa historia y otras parecidas como que algunas tribus aisladas cuando contactaban con occidentales modernos y estos les mostraban una fotografía no la entendían, no eran capaces de interpretarlas, algo que nosotros hacemos de manera inconsciente, es decir, en la fotografia no existe profundidad, solo hay un plano, pero nosotros al verla entendemos que hay objetos que están más cerca y por eso se ven más grandes y otros están más lejos y se ven pequeños, pero ellos simplemente veían objetos grandes y otros pequeños. Todos estos asuntos me parecen fascinantes, pero hay que distingir lo que hay de verdad en todas estas cosas y lo que son leyendas o creencias sin fundamento.

    ResponderEliminar
  8. Siendo estricto, yo lo único que me atrevo a afirmar tajantemente es: algo existe. A partir de ahí creo que cualquier cosa se podría poner en duda, discutir, elucubrar, etc.

    Ahora bien, relajando algo las exigencias, para poder hablar de algo más, me parece correcto el planteamiento de que cualquier cosa que imaginemos o de la que hablemos existe, sólo que tenemos que determinar de qué manera existe, como dice Alberto. Ahora bien, con este planteamiento hay que admitir que la experiencia entra en escena y además como protagonista.

    Leyendo vuestros mensajes tengo la sensación de que vais en dirección contraria: buscáis la existencia real de algo partiendo del lenguaje y las ideas, cuando éstos han surgido precisamente de la realidad, para intentar describirla. Es decir, cualquier cosa que nombramos o imaginamos está basada en cierta realidad que conocemos o percibimos. No habríamos imaginado los unicornios si no supiéramos lo que es un caballo y un cuerno. Tampoco habríamos inventado las palabras caballo y cuerno si no los hubiésemos percibido mediante nuestros sentidos. Primero está la realidad que percibimos y luego las palabras e ideas para describirla.

    Repito: el unicornio podría existir dentro de no mucho gracias a la ingeniería genética. De hecho podría existir YA en otro planeta. Su nivel de existencia para mí no es diferente del de una nave espacial hace 100 años.

    Dices, Alberto, "El concepto de dinero no es natural". Yo creo que sí. Es tan natural como para un animal salvaje el concepto de "territorio a defender" (por decir algo). Al principio tal concepto no existía pero al surgir la vida y evolucionar ha aparecido de manera natural y ahora sí existe. Nosotros no somos más que un producto de la evolución y hemos decidido crear el dinero para vivir mejor (ejem). Tal vez cualquier tipo de vida inteligente acabe creando un equivalente al dinero si evoluciona suficientemente (sería útil para el intercambio de recursos). ¿No es natural sólo por ser exclusivo del ser humano?

    ResponderEliminar
  9. No veo nada nuevo en lo que dices Asier, al contrario, no entiendo tu desacuerdo, pues el debate parte de que la existencia de conceptos,representaciones mentales, abstractas, o simbólicas de las cosas , o sea lo que se entiende por "representación", es un modo posible de existencia distinta a la que tiene un caracol (no digamos ya si nos los comemos). No entiendo, pues, que resumas todo lo dicho diciendo: "buscáis la existencia real de algo partiendo del lenguaje y las ideas, cuando éstos han surgido precisamente de la realidad, para intentar describirla". Por lo que a mí respecta, creo haber dicho que los conceptos a veces "enclaustran" y que, en cierto sentido, la existencia de realidades categorialmente periféricas o poco prototípicas puede quedar segregada de ciertos paradigmas culturales e, incluso, ser transparente para los mismos, sin que eso ponga, por supuesto, en duda su existencia contingente. Nos sugieres tener en cuenta los distintos "modos de existencia", cuando ese es precisamente el punto de partida y la originalidad del plantemiento, la relatividad del concepto de existencia. Por último y, como siempre suele suceder, la idea de lo se entiende por "natural" no parece coincidir entre nosotros, pues para mí aquello culturalmente generado por la evolución económica ni es natural ni deja de serlo, es solo pura "creatividad", algo que se nos ha ocurrido hacer para organizarnos y lucrarnos, pero no necesariamente una consecuencia derivada de nuestra "natura" ni tampoco una consecuencia del ecosistema. En lo que de ninguna manera estoy de acuerdo es en que: "cualquier cosa que nombramos o imaginamos está basada en cierta realidad que conocemos o percibimos. No habríamos imaginado los unicornios si no supiéramos lo que es un caballo y un cuerno.". Creo que el lenguaje simbólico (no solo la lengua) permite imaginar e incluso "intertextualizar" con conceptos no existentes previamente ni percibidos sensorialmente. Creo que el lenguaje simbólico es creador de realidades desde la nada, algo así, como lo que dicen los inicios de los libros fundacionales: "en el principio era el verbo/el alfa, etc". Si no, ¿de qué le habría sido tan fácil a la religión crear con la palabra la geografía del cielo, la del infierno,etc? En el momento en que haces un híbrido que no existe ya estás creando algo nuevo por mucho que sus elementos constitutivos sean preexistentes. El conjunto altera las partes. Me parece.

    ResponderEliminar
  10. Empeñada en comentar mis desacuerdos, se me olvidó comentar una cosa que me ha gustado de lo dicho por Almazul:la relatividad de la nada, aunque más que de la "nada" de lo que se trata de la situación del que observa en relación a una demarcación espacial y, en ese sentido, se parece mucho a la explicación espacial de otros conceptos espaciales relativos como "derecha e izquierda"

    ResponderEliminar
  11. Es genial, de verdad que es genial que en una entrada sobre las formas de la existencia acabemos hablando de la nada. Y es lógico, porque, a fin de cuentas, quizá la única pregunta realmente pertinente sea la que se hiciera Leibniz hace ya cierto tiempo: ¿por qué hay algo en lugar de nada?

    Al respecto, cinco cosillas:

    1. No hay que confundir la nada con el vacío. La nada, por definición, no es. El vacío, sin embargo, es espacio, sea lo que sea eso (ojo, porque el tema no es sencillo: para Newton el espacio era un marco de referencia absoluto, mientras que para Leibniz era la forma en que se relacionaban las cosas).

    2. La nada es otro concepto creado por negación. Frente a lo que es, está lo que no es. El problema es siempre el mismo: el punto de partida está definido, acotado, mientras que su negación no. ¿Por qué? Porque para entender un concepto negativo necesitamos conocer el todo del que hay que substraer el concepto original. Así, de algo más o menos preciso pasamos a algo absolutamente misterioso.

    3. Ahora bien, el lenguaje tiene su guasa al permitirnos construir frases como “¿existe la nada?”, que viene a ser lo mismo que “¿existe lo que no existe?”. La excesiva liberalidad del lenguaje es tan peligrosa como sus comentadas limitaciones. Un razón más para intentar superarlo, y para ello lo mejor es conocerlo y desconfiar.

    4. Entonces, ¿hay que eliminar palabras como infinito o nada de nuestro lenguaje? Para nada, je je je: solo hay que entenderlas bien. Ch podría explicarnos que son ideas límite con una enorme potencia evocadora: nada es desolación, ausencia, vacío. Infinito es inmensidad, totalidad, abismo. Representan como ninguna el sublime romántico. No podríamos dejar de usarlas sin perder mucho de los mejor que hay en nosotros.

    5. Son engañosas pero necesarias. Carecen de referente pero nos dicen tantas cosas que... ¿Qué hacer con ellas entonces? Aquí aplicaría aquello que decía Borges que le diferenciaba de los católicos argentinos: ellos creen en un mundo ultraterreno pero no se interesan en él; mientras que él, Borges, se interesaba, pero no creía.

    Si os habéis quedado dándole vueltas a la pregunta de Leibniz, os diré que la respuesta es más sencilla de lo que parece: hay algo porque nada no puede haber.

    En cuanto a nuestra propia existencia, os diré que sois unas hipótesis muy interesantes con las que de verdad da gusto conversar.

    ResponderEliminar
  12. Ch, cuándo he hablado de derecha e izquierda me refería por supuesto a una posición relativa con respecto al observador.
    En cuánto a tú precisión, Alberto, de que el vacio no es lo mismo que la nada, es cierto, pero en ese caso no creo que tenga ningún sentido seguir hablando de algo de lo que nada se puede decir más que reiterar una y otra vez que nada es nada y nada más (acabo de recordar aquella canción que decía: "...¿Usted no nada nada? Es que yo no traje traje..."

    ResponderEliminar
  13. Hablar de la nada, es hablar del algo. Hay nada porque hay algo, esto nunca ha sido pregunta para mi. La nada es.
    Para mi el espacio es como se relacionan las cosas, incluso como se relaciona la nada. Es mas dificil para mi discernir la nada que el algo.
    Tambien pienso que debieramos conocer la liberalidad del lenguaje, un minimo numero de terricolas lo hacemos.
    Como Borges lo opina, yo para entender al dios hebreo, cristiano, necesito estar MUY alejado de el.

    Alberto, me gusta y coincido contigo en cuanto a que NOS llamas HIPOTESIS.
    En Ingles siempre he expresado en algunas situaciones que somos ilusiones opticas.
    We are optic illusions because we are the Somethingness of the Nothingness and the Nothingness of the Somethingness.
    Esto lo vine a sentir mas y comprender mas cuando se apago mi padre. Mi papa. En el momento de la noticia, este fue mi primer pensamiento, mi primera conclusion. Mi padre se apago, lo que fue moleculas, electricidad, lo carnal, se convertia en otras moleculas y la esencia de la relacion entre el y yo, habia sido tan solo una ilusion optica. Esto me orillo a ser MAS intenso, a comunicarme con mi madre, sentirla, conocerla, hablarnos todo, y asi lo hago con las personas en mis entornos. Tu has dicho que soy MUY sensible. Estas en lo cierto y para mucha gente soy DEMASIADO intenso ademas disFuncional.
    Me inquieta en todo momento sentir o percatarme de que pudiera estar solo conviviendo con ilusiones Opticas.
    Mis alumnos entienden esto, MAS MAS los ninnos y los alumnos que han sentido el dolor humano.
    Tengo cuadros que NADIE ha podido ni sentir, ni interpretar, ni entender, solo los ninnos, mi madre y algunos alumnos Asiaticos.
    Todos mis cuadros tienen que ver con la nada del algo y el algo de la nada.

    Existe un proverbio en la cultura de los Aztecas, los "nativoAmericanos". El proverbio dice : No hemos venido al mundo sino para estar dormidos y sonnar.
    No quiero dar mi opinion ni interpretacion, lo dejo a uds. por si alguno de uds. quiere expresar lo que este proverbio signifique para uds.
    k

    ResponderEliminar
  14. Siempre encuentro mucha logica, el algo y la nada en la cultura de los Aztecas, los Mayas, el Tarahumara, en fin, en todas las culturas de los nativoAmericanos.
    En este tema de los nativoAmericanos, siento necesario establecer algo que tal vez saben por alla.
    Lo hago por si alguien algun dia visita alguna Reservacion NativoAmericana, que de hecho ironicamente aqui han quedado bautizadas como Indian Reservation.
    En el continente Americano, muchos nativoAmericanos, se sienten ofendidos cuando alguien los llama INDIGENAS o Indios.
    El tema de las colonias, Colon, lo que se relaciona con la masacre y el robo en sus culturas es temas MUY delicados y AUN existe amargura, rencor y repugnancia a estos temas.

    Tambien a mi me atrae el pensar de Almazul en cuanto a La Relatividad de la Nada. Todo es valido, todo es relativamente relativo a la relatividad como uno ha crecido, los ambientes, la educacion, la geografia.

    Hace dias un ninno Chileno dijo en mi clase : "We must pray to god so that the scientists find a way to cap the oil pipe in the Gulf of Mexico".
    Otro ninno, ambos en sus 7 annitos, el otro ninno siendo Japones dijo: Who is SHE? (She, se referia a dios) Quien es ella?

    Nunca deja de maravillarme el privilegio que tengo en mis clases con ninnos Asiaticos que vienen de culturas orientales donde en sus familias no les han inculcado nada de las religiones, las tradiciones, creencias occidentales. Es aqui donde vienen a descubrir que hay un TODOPODEROSO.

    Tuve un VietNamita, una chaval de 21 annos. La lleve al supermercado para ensennarles, todo el vocabulario, vegetales, comestibles, cajas registradoras, vasculas, pesas, todo.
    La chaval se separo de nosotros, fue a las frutas y verduras. Busco una pinna. Antes de seleccionarla, ponia cada pinna en la vascula.
    Observandola desde lejos, pense, que importa el peso de una pinna?????
    Al fin, despues de 4 pinnas que peso, (acento en la o) fue a la floreria adentro del super, cojio la regadera, lavo la pinna en el lavabo, la seco y la puso en una bolsa de papel cafe. Al pagar, le dijo a la cajera. Please don't take the pineapple out of the bag.

    La cajera confundida y obediente, solo puso la pinna en el scanner, el detector del precio. Ya en mi coche le pregunte si la pinna era para alguna persona en su familia, alguna persona enferma?
    Pense. Llevara la pinna limpia, lavada para algun enfermo? Alguien que no tiene defensas, alguien con SIDA?

    Respondio con una sonrisa: "No, nobody is sick in my family. The pineapple is for my GrandParents.
    Pregunte: So, why did you weigh so many pineapples? You put more than 3 pineapples on the scale.
    Dijo: It's because I only have one ALTAR for both my GrandParents. Back at home in VietNam we have four ALTARS.
    At home I can buy small pineapples.
    Here, one is for both. My grandPa and my grandMa.
    Junto con el incienso que siempre tienen, tienen en cada casa que visito, un ALTAR para conversar, honrar y acompannar a sus familiares fallecidos.
    Una pinna es mas tradicional en un altar en Verano.

    ResponderEliminar
  15. Ch, mis ideas son sencillas:

    - Hablar de distintos niveles de existencia solamente tiene sentido desde nuestra experiencia particular.

    - Las palabras e ideas son moldes que creamos para clasificar lo que percibimos. No todos construimos los moldes exactamente igual y no todo encaja bien en ellos, de ahí a veces las discrepancias por una parte, y la continua creación de nuevas palabras y conceptos por otra.

    - Cuando creamos nuevas palabras e ideas de manera, digamos, fantasiosa, no podemos afirmar que su nivel de existencia sea más bajo, sencillamente no lo sabemos. Lo que decía: los unicornios podrían existir ya. La excepción sería algo que por definición sea contradictorio (el esfericubo).

    - Insisto en lo que de ninguna manera estás de acuerdo: cualquier cosa que nombramos o imaginamos está basada en cierta realidad que conocemos o percibimos.

    Yo también discrepo contigo cuando dices "Creo que el lenguaje simbólico es creador de realidades desde la nada". Me parece un contrasentido, ¿con qué lo creas, si no tienes nada?

    Alberto, la pregunta de Leibniz no creo que tenga una respuesta tan sencilla, lo que dices parece más bien un juego de palabras. De hecho es uno de los grandes misterios para muchos de los mejores científicos (como Stephen Hawking por ejemplo).

    ResponderEliminar
  16. Alberto, te he comentado que los "crios" se entienden bien conmigo, me buscan, me siguen.
    Aun hasta en las intersecciones donde hay semaforos, algunos crios y yo intercambiamos sonrisas, conversaciones con sennas, riza, etc.

    Termine en fin de Mayo un curso que obligado es hacer, para actualizarse en la instruccion del Ingles, metodos, tecnicas y ademas el curso contiene
    Cognitive Psychology, Psicologia Cognitiva y Psicoterapias en combinacion con terapias ocupacionales. Entre textos, algunos de S. Pinker.

    Estos cursos los hago desde 1980 y ya algunos de los participantes nos conocemos mas a fondo, aun cuando algunos solo nos vemos 2 veces al anno, cuando los cursos. En un grupo, se que me consideran DISfuncional, controversial, degenerado, incluso algunos dicen que tengo ligeros sintomas de autismo.
    No es ofensivo ni considero insulto esto, y no ha sido motivo de distanciamientos, el grupo nos entendemos bien y cada quien es como es.
    Lo mas dificil para ellos es desmenuzar el como es que algunos alumnos que tengo que SI tienen sintomas de autismo, siempre han empezado los cursos de Ingles conmigo, siendo todos ellos extranjeros y no ha habido desertores o alumnos que fracasen en su aprendizaje.
    El padre y la madre de alumnos, se sorprenden como su hijo/a, no ha soportado otros instructores.
    De hecho, algunos ninnos con ligero, leves sintomas de Autismo, son mas dociles, disciplinados y tienen mas inteligencia emocional que los ninnos "normales".
    Evidentemente no tengo autismo, lo que tengo es HiperSensibilidad y esto me permite leer el estado emocional, intelectual de mi alumno.
    Esto hace posible que en situaciones en clase, hablemos el mismo idioma en la sensibildad y sensitividad.

    Menciono esto porque estos alumnos pertenecen a un prog. escolar para ninnos con alto coef. int. el prog. se llama Magnet Schooling.
    Donde LA NADA existe para el ninno, mi alumno "normal" para mi alumno hipersensible, la Nada contiene mucho de el Algo.
    Todo el Algo contiene mucho de la Nada. Hay mas infinito que finito en esa dimension. Igual con los crios menores de 7 annos.

    Donde mis alumnos con sintomas de autismo no tienen limites en las palabras en los conceptos, mis alumnos "normales" no saben como explorar la libertad y la ilimitable dimension de una palabra, de un concepto.
    Mis alumnos "normales" no estan mal o en un error o desviados, solo sucede que su dimension es distinta, es convencional, es tradicional.
    Con ellos uso mucho la obra de Rene Magritte. Con los normales necesito MAS horas para que logren amplificar su dimension y puedan ver la energia, lo molecular, la vida y lo infinito de un sustantivo, un articulo, un verbo, un adjetivo, toda la riqueza del lenguaje.
    Hemos hablado de esfericubos, de dios, de los dioses y el reto es sacarlos del estancamiento convencional en el que crecen.
    Te digo con frecuencia, el limite, lo finito el obstaculo mayor en el logro y adquisicion de conocimientos para el ninno, son su padre y su madre.
    Y este en si, es otro reto muy complicado, no imposible, pero dificil de DESretar.
    No se que haria yo sin Magritte. ;->

    http://www.culturevulture.net/ArtandArch/Magritte.htm

    ResponderEliminar
  17. Asier, pues claro que lo de “nada no puede haber “ es un juego de palabras, una broma con la que pretendía mostrar lo que luego ha explicitado Almazul: que “nada es nada y nada más”.

    La pregunta “¿por qué hay algo en lugar de nada?” en realidad es una falsa pregunta, como dirían los positivistas lógicos, porque no tiene ningún sentido. Preguntarnos por la causa del universo es un error derivado de nuestra experiencia: a cualquier cosa le podemos encontrar una causa eficiente: mi mesa de trabajo existe porque la fabricó un carpintero. Pero la causa de cada cosa está fuera de la cosa. Ninguna cosa es causa de sí misma. Ahora bien, por definición, el universo es todo, no hay nada fuera, por tanto, no puede tener causa. Preguntar “¿por qué hay algo?” es como preguntar qué hay fuera del universo. Y fuera del universo no hay nada, je je je.

    Dices qué la nada “es uno de los grandes misterios para muchos de los mejores científicos”. Me sorprende, porque no tenía yo a la nada por un concepto científico. Sí lo es, y de extraordinaria importancia, el vacío, pero la nada... Por favor, dime a quiénes te refieres, porque me interesa mucho el tema. Citas a Hawking, pero que yo sepa su interés por la nada consiste en negarla con su teoría del universo como una variedad cerrada multimensional. ¿Te refieres a eso? Si hay algo más, por favor, cuéntame.

    K., estoy contigo: debemos enseñarles a “explorar la libertad y la ilimitable dimensión de una palabra, de un concepto”, y eso pasa por hacerles entender que las palabras, los conceptos y los objetos de la realidad son cosas distintas. Hay quienes ven en las definiciones del diccionario leyes inquebrantables, cuando hay que entenderlas como acuerdos, como convenios para entendernos, y como límites que hay que conocer bien para poder trascenderlos. Con mi texto sobre las formas de existir no pretendía otra cosa que incidir en la necesidad de matizar, de ser finos en el análisis de los conceptos, de no tratar a todas las formas de existencia como si fuesen lo mismo simplemente por denotarlas con la misma palabra.

    ResponderEliminar
  18. Alberto, yo sí considero la nada como concepto científico, en el sentido de que surge al buscar una explicación del por qué de las cosas (el por qué de la existencia del universo en este caso). Pero también lo acepto como concepto filosófico, de hecho no creo que sea casual que quien planteó la pregunta fuera científico y filósofo.

    En cuanto a la pregunta “¿por qué hay algo en lugar de nada?”, no me parece absurda. Si no nos podemos preguntar acerca de su causa, entonces tenemos que aceptar su existencia 'porque sí' (esto no va con la ciencia), o como un axioma evidente, pero no lo es (el universo surgió en algún momento). Tal vez el problema de ese razonamiento que considera absurda la pregunta esté en considerar que el universo es todo, cuando todo en realidad sea lo que nosotros entendemos como universo y mucho más. De todas maneras, aun considerando que el universo es todo, dado que él mismo no es su causa, la causa podría estar precisamente en la nada (y ahí el misterio).

    A la nada podemos llegar eliminando el todo, esto es, el universo. ¿Cómo hacerlo? Si vamos a sus orígenes (porque tuvo que tener un origen) la teoría del Big Bang (ampliamente aceptada) nos dice que surgió de una explosión y desde entonces se ha ido expandiendo. ¿Qué había antes de la explosión? En principio nada. ¿Y el universo surgió de la nada? ¿Cómo es eso posible? Ese es el misterio.
    [En este punto, dado que estamos hablando de la situación anterior a la creación del universo, se podría tal vez argumentar que la palabra 'antes' no tiene sentido, pues no habría referencia temporal, pero en fin...]

    He nombrado a Hawking porque hace unos días leí una noticia donde a la pregunta de qué misterio le gustaría ver resuelto, él contestó: "quiero saber por qué existe el universo, por qué hay algo más que nada".

    Aquí está la noticia:
    http://abcnews.go.com/WN/Technology/stephen-hawking-religion-science-win/story?id=10830164

    No te sé decir nombres de otros científicos que hayan estudiado el tema en profundidad, pero me imagino que para cualquier cosmólogo este asunto es un misterio (si ya es difícil hablar de nuestro universo imagínate hablar de lo que pudo haber antes).

    ResponderEliminar
  19. A ver, un poco de lógica elemental. Tenemos dos posibilidades: o hacemos caso al Diccionario de la Real Academia Español o no.

    1. Le hacemos caso. Según él, nada es ‘No ser, o carencia absoluta de todo ser’. En tal caso, no puede ser causa, ni del universo, ni de nada, je je je.

    2. No le hacemos caso. Entonces la nada es algo y, por tanto, puede ser causa. Pero entonces hemos vuelto al punto de partida, porque en vez de preguntarnos por la causa de algo tenemos que preguntarnos por la causa de nada.

    Dices que puede que “todo en realidad sea lo que nosotros entendemos como universo y mucho más”. Está claro que usamos diccionarios distintos, porque en el mío, en la entrada para universo, pone: ‘Conjunto de todo lo existente’.

    Dices: “El universo surgió en algún momento”. ¿Por qué?

    Dices que antes del Big Bang había, “en principio nada”. No sé de dónde te lo has sacado, porque la teoría no dice eso. En cualquier caso, hay varias propuestas acerca de ese antes:

    1. Un multiverso simétrico en el tiempo.
    2. Un universo que rebota (Big Crunch).
    3. Fluctuación cuántica del vacío (vacío, no nada).
    4. Negación del tiempo: la Platonia de Barbour.
    5. Negación del Big Bang, que es lo que hace Hawking al proponer una variedad multidimensional cerrada.

    Termino con una queja: no me parece muy riguroso eso de que en un comentario digas que el tema de por qué hay algo “es uno de los grandes misterios para muchos de los mejores científicos” y luego no sepas citarnos más que al amigo Hawking, y por una entrevista.

    ResponderEliminar
  20. Pensaba escribir un comentario para contestar a Asier pero Alberto se me ha adelantado y lo ha expresado mucho mejor de lo que yo lo habría hecho, concretamente me proponia responder a eso de que antes del big bang había "en principio nada" yo tampoco sé de donde te lo has sacado (de la nada supongo).
    Me gustaría insistir una vez más, a riesgo de ponerme pesado, en el tema del lenguaje.
    A veces me da la impresión de que los humanos vamos arrojando pieles de plátano delante de nuestros propios pies para poder resbalar con ellas. Es decir, creamos conceptos abstractos sin ninguna base real que nos dan unos quebraderos de cabeza terribles cuándo tratamos de cuadrarlos, de hacerlos ajustar con la realidad. Y uno de esos conceptos creo que es la nada.

    ResponderEliminar
  21. Este par de aclaraciones son fundamentalmente para Asier, aunque quizás no aclaren nada pues ya el propio concepto de "modo" y de "existencia" vuelven a ser dispares entre nosotros. Yo de eso del realismo matemático no sé nada, pero algo sé del lenguaje simbólico y por supuesto que es posible crear con palabras y con esquemas y con representaciones cosas que no existen. MI error ha sido decir que esos conceptos o realidades se pueden crear desde la nada porque entonces Asier me pregunta que cómo es eso posible, si no los tengo previamente. Y yo te respondo Asier que, si prefieres, me los saco de la MANGA y que es magia. Para mí la existencia es un continuum que va desde lo imaginable y conceptualizable por parte del cerebro hasta lo tangible. Es decir, lo que inició este debate: la nada, el infinito, el unicornio, el gato y el caracol. Que ¿de dónde me saco las cosas que dibuja una metáfora o imagen pictórica por primera vez? ¿De dónde se lo saca Magritte? De la cholla, o de provocar conexiones neuronales distintas por vías varias (pongamos). ¿Eso que yo veo o invento existe o es un collage de cosas existentes? Pues depende. Es posible que me las haya sacado de mi propio archivo cerebral. La cosa es que No te puedo decir "mira, agarra mi sombrío caracol que, al contrario que los demás, está curado de sus moquitos". Yo creí que no era necesario demostrar en esta discusión que ciertos niveles de existencia son simbólicos. Sin embargo, para dar por buena y existente la "nada" que es mucho más misteriosa y sospechosa de no existir que las ramplonas imaginaciones del unicornio, no pones ningún problema: la defiendes casi con un fervor religioso.

    ResponderEliminar
  22. Alberto, yo estoy planteando que antes de que se creara el universo no hubo nada. Y aceptando tu definición de universo=todo, sería una conclusión obtenida mediante pura lógica, puesto que el universo aun no había surgido (es decir, si lo que tenemos es la ausencia de todo, lo que tenemos es nada). Si aceptas los multiversos, el vacío, un Big Crunch previo, etc., es decir, algo que no sea la nada, entonces por tu propia definición debería ser parte del universo, pero claro, tampoco valdría porque el universo no puede ser causa de sí mismo (¿me explico?).

    Otra cosa sería que hubiera otro tipo de explicación que niega el BigBang o la existencia del tiempo tal y como percibimos. Pero en este caso estamos hablando de otras teorías (que podrían ser válidas, cómo no), en las cuales tal vez la nada no tenga cabida (y mira que ocupa poco).

    Me preguntas, Alberto, por qué el universo surgió en algún momento. Vuelvo a invocar la lógica de la que hablas: si no hubiese surgido en algún momento llevaría tiempo infinito existiendo, lo cual es absurdo (¿cómo hemos llegado hasta este instante? No ha podido pasar infinito tiempo).

    En cuanto a la queja por haber dicho “es uno de los grandes misterios para muchos de los mejores científicos”, la acepto, y en próximas ocasiones trataré de ser más riguroso, pero lo he dicho porque me parece obvio. Es como si alguien dijera "la teoría de la evolución de Darwin es aceptada por la mayoría de los científicos" y luego solamente pudiera nombrar con seguridad a, digamos, Richard Dawkins. De Hawking leí en su momento Breve Historia del Tiempo y El Universo en una Casara de Nuez (me gustó mucho este último con sus ilustraciones) y he puesto el enlace de la entrevista por ser reciente y mencionar específicamente el tema que estamos tratando.

    Ch, si vas a invocar la magia estamos arreglados :D. Tus metáforas, frases imaginarias o las pinturas de Magritte para mí está claro que han surgido de elementos reales que conocemos (de hecho son fácilmente identificables), combinándolos de manera más o menos creíble, pero no hay nada auténticamente nuevo en ellos salvo la combinación específica que conforman. Y yo no defiendo que la nada exista (suena contradictorio, je) más allá de como concepto. Podría 'existir', hipotéticamente, como lo que está más allá de los límites del universo o como lo que había antes de que surgiera el universo.

    ResponderEliminar
  23. Almazul, me encanta lo de las pieles de plátano: es una imagen perfecta para los efectos que el hechizo del lenguaje provoca en el personal: tenemos la palabra, nos creemos que existe la cosa tras la palabra, y nos volvemos locos intentando entender la cosa. Dijo Nietzsche que creemos en dios porque creemos en la gramática. Y tenía razón: por la gramática, por creer que todo sujeto gramatical es un sujeto real, creemos en dios, y en la nada, el alma, el yo, el bien, la patria, el mercado, las leyes de la naturaleza y hasta en la santísima trinidad, lo cual no deja de tener su guasa.

    ResponderEliminar
  24. Lo dejo por imposible, Asier, pues la magia sería otro nivel de existencia posible. Por lo que veo en el único modelo de existencia que tú crees es en el de las cosas que son "tangibles" y creíbles para ti. Y no, no creo que todo el mundo sepa siempre lo que hay detrás de un cuadro surrealista (aunque a ti te parezca tan fácil reconocerlas), como tampoco creo que sea tan sencillo saber qué hay detrás de un "cadáver exquisito" por mucho que quieras dividir sus partes constituyentes. Resumiendo, los modelos de existencia que tú respetas son los de la ciencia,pero este era un debate filosófico-ontológico-científico.

    ResponderEliminar
  25. Con el esfericubo pretendía reflejar la posibilidad que nos da el lenguaje de crear, mediante definiciones, conceptos carentes de sentido. El concepto de nada, cuando lo utilizamos, como decía Almazul, en el sentido de "nada de algo", no es contradictorio: si estamos buscando el arma del crimen entre los cajones del sospechoso y no la encontramos, diremos “aquí no hay nada”, queriendo decir: “aquí no hay nada de lo que buscamos”. La nada solo es un esfericubo cuando es nada “de todo”. Entonces se convierte en un sinsentido.

    ResponderEliminar
  26. Ch, nos hemos cruzado.

    El tema de la capacidad creativa del arte es interesante, porque a veces es difícil ver dónde reside la aportación, lo nuevo, eso que se crea. Es famosa la historia, contada por Platón en el Menón, en la que Sócrates le hacer “recordar” a un esclavo cómo duplicar un cuadrado. La cosa es que, dado que Sócrates solo hace preguntas, el que el esclavo sea capaz de duplicar un cuadrado se toma como prueba de que el conocimiento ya estaba en el esclavo. Pero es falso. Parte del conocimiento sí que residía previamente en el encuestado, pero lo más importante lo aporta Sócrates. ¿Cómo? Pues introduciendo orden en el caos: las preguntas secuencian y ordenan pequeñas piezas de conocimiento, consiguiendo la construcción buscada. Cualquiera conoce las operaciones necesarias para realizar un plato exquisito, pero solo quien sabe cocinar las realiza en el orden adecuado.

    Lo que aporta el arte es esa ordenación de los elementos, esa particular combinatoria de los elementos, ese poner en relación conceptos en principio separados. En el caso del surrealismo es evidente que hay más que la suma de las partes. ¿Y eso qué es? Pues la decisión del artista de yuxtaponer esas partes. Unos cascabeles no suele provocar inquietud, a no ser que alguien los haga gigantes y les haga flotar sobre un prado.

    ResponderEliminar
  27. Sí Alberto, yo me refería a la nada del ¨no es¨, vale tu explicación, muy clara, en el caso de mi pregunta es como querer representar un real a-ontológico (si sirve el término) mediante el lenguaje y eso es justamente lo imposible, lo sin-sentido.

    Este fragmento de la novela de Heinlein viene a cuento de algo referido a lo que quiero expresar:
    http://revueltasdelpensamiento.blogspot.com/2010/05/la-prohibicion.html

    ResponderEliminar
  28. Yo creo que esto vuelve a enlazar con la idea del "vaciamiento" (el proceso, no el resultado)y la nada. La niebla es buen ejemplo. La niebla ¿puede vaciar el mundo y dejar una NADA? Nada de "algo" puede desaparecer, mermar, cambiar de forma y ya no ser eso, quedar atrapada en el dolble fondo de ...., pero si no hay un vaciamiento, si no presenciamos la irrupción del vacío, como entidad en sí misma es una cosa imposible de VER.

    ResponderEliminar
  29. Casualidades de la vida, hoy mismo husmeando en una librería he encontrado este libro:

    Título: "El libro de la nada"
    Autor: John D. Barrow
    Editorial: Crítica, colección Drakontos

    Tras ojearlo un rato lo he comprado. Tiene buena pinta. En sus 350 páginas (más 50 de anotaciones) recorre la historia de la nada (cómo ha cambiado su interpretación a lo largo de la historia) pero explica también muchas cuestiones físicas relacionadas con el universo. Además está adornada de simpáticas citas de personajes ilustres (la nada da mucho juego).

    Aunque aun no lo he leído tiene pinta de ser una lectura interesante. Al menos para quienes crean que se trata de un tema jugoso, y no una paja mental con la que resbalarnos cual piel de plátano. Quien no se desprenda de la piel del plátano, aun a riesgo de resbalarse, nunca lo saboreará.

    ResponderEliminar
  30. Sí, Asier, es un buen libro, y Barrow un buen divulgador: aprenderás muchs cosas. Eso sí: cuando encuntres que habla de la nada y no del vacío, nos lo cuentas.

    ResponderEliminar
  31. No sólo es ponerse o no de acuerdo en lo del gato. Si yo digo que tengo dolor de cabeza, entonces tú, lo asocias a tu dolor de cabeza. Tal vez ambas experiencias no sean tan parecidas.

    ResponderEliminar
  32. Es posible que los dolores de cabeza no sean tan parecidos, pero un dolor de cabeza genérico no hay. Un médico sabrá técnicamente en qué consiste, sabrá diferenciar su variedades y lo que estás indican con un nivel de destreza que un usuario de dolores de cabeza standard. Sin embargo, el dolor de cabeza se diferencia del de codo o del de pie en que se localiza en la cabeza.

    ResponderEliminar
  33. ... error: con un nivel de destreza que un ususario de dolores de cabeza standard no tiene.

    ResponderEliminar